Lunes 17 de marzo de 2014

Segunda smeana de cuaresma

Los que son pobres en todo a la vezetiopia

ETIOPÍA

Población: 86.614.000 h.

IDH: 0,396 (puesto nº173 de 187)

Indice de Pobreza Multidimensional: 0,564

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) pone de manifiesto que la pobreza no se puede reducir solo a su aspecto económico, sino que tiene muchos más elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de definirla. Por eso, este índice se centra en las carestías que una persona pobre tiene que enfrentar simultáneamente con respecto a la educación, la salud o el nivel de vida. De esta forma se puede saber no solo quién es pobre sino también cómo y por qué es pobre, lo que puede ayudar mejor a las políticas de erradicación de la pobreza.

Además de identificar a las personas más pobres, el IPM puede mostrar qué carestías son más comunes en un área determinada o entre distintos grupos para que se puedan asignar recursos de forma eficiente y para que se puedan diseñar planes especiales para ellos. Y, también, puede ayudar a medir de forma rápida el resultado de las distintas intervenciones. El IPM utiliza diez parámetros divididos en tres bloques: educación (años de escolarización, niños escolarizados), salud (mortalidad infantil, nutrición) y calidad de vida (si el hogar tiene electricidad, si tiene un baño, si el hogar tiene acceso a agua potable, si el piso del hogar es de tierra, si se cocina con leña, carbón o estiércol, bienes familiares).

En los últimos años, estamos oyendo hablar mucho del fuerte crecimiento económico de África. Un claro ejemplo de todo esto es Etiopía, donde todas las cifras muestran que tiene una de las economías que más crecen en el mundo. Sin embargo, este índice dice que Etiopía tiene el segundo porcentaje más alto del mundo de personas que son IPM pobres, solo por detrás de Níger. Este dato hace que se pongan en duda las cifras ofrecidas por el gobierno de Addis Abeba, al igual que las proporcionadas por algunas instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Y de repente Ambia se puso mejor

Extracto del artículo de Michele Trainiti (Médicos Sin Fronteras, Etiopía) que puede leerse completo en: http://blogs.20minutos.es/blog-solidario-cooperantes/2012/05/31/y-de-repente-ambia-se-puso-mejor/

He pasado casi ocho meses en Etiopía, concretamente en Hiloweyn y sus alrededores, trabajando para Médicos Sin Fronteras (MSF) en la respuesta a la crisis de los refugiados somalíes. Cuando pienso en el campo de refugiados de Hiloweyn, pienso en Ambia. Fue uno de nuestros primeros pacientes, una pequeña de 9 años y 10 kilos de peso, enferma de tuberculosis y sin nadie en la vida aparte de un tío suyo. Todo el resto de su familia había muerto durante la crisis nutricional o en la guerra. Ambia ha sido uno de los símbolos de nuestro centro de salud. Sigue leyendo

Domingo 16 de marzo de 2014

Segunda semana de cuaresma

Visión cristiana del desarrollo: pobreza multidimensionalsomalia

SOMALIA

Población: 9.718.000 h.

IDH: sin datos

Un país pobre hasta en datos

Comenzamos la segunda semana de cuaresma y de campaña con los últimos. Una semana en la que centraremos la mirada en la «pobreza multidimensional», un concepto relativamente reciente del PNUD que viene a referirse a los que son simultáneamente pobres en más de un aspecto (el concepto como tal será nuevo, pero la realidad que quiere reflejar no). Como veíamos el Miércoles de Ceniza, la palabra «desarrollar» apunta a «desenrollar», «desplegar», «desenvolver». Por tanto, «desarrollo humano» significaría «despliegue de todas las dimensiones de la persona humana». Y, aplicado a las sociedades, despliegue de todas las dimensiones de la vida social. Desde este concepto, se comprende el concepto de desarrollo humano del PNUD como un «expandir las opciones de las personas y de las sociedades». Por eso no es de extrañar que sus Informes se preocupen en los que son pobres en más de un aspecto. La visión cristiana del desarrollo humano comparte esta visión. En primer lugar, porque Jesús pasó por este mundo liberando a las personas de todo lo que les impedía vivir en plenitud como tales:

Yo he venido para que tengan vida y vida en plenitud (Jn 10, 10). ¡Magnífico resumen de la misión de Jesús! «Vida en plenitud» («en abundancia» según otras traducciones) nos remite a ese «despliegue» de todas las dimensiones de la persona. Los sinópticos nos muestran a un Jesús incansable, que recorría todos los pueblos y aldeas, enseñando en sus sinagogas, anunciando la buena noticia del Reino y curando todas las enfermedades y todas las dolencias (Mt 9, 35 y pp). Los evangelios tienen mucho cuidado en manifestar que Jesús no es un mero curandero que se limita a sanar las enfermedades físicas o a satisfacer necesidades básicas (A ver, ¿cuántos cestos de sobras recogisteis? ¿y no acabáis de entender?). Jesús quiere la sanación integral (utilizando una palabra muy en boga hoy) de la persona, en cuerpo y alma, en lo que tiene de dignidad personal y de participación social. Por eso, cuando Jesús cura a los leprosos, a la mujer que padece flujos de sangre, al ciego o al paralítico lo que está haciendo es devolverles su dignidad de personas e integrarles de nuevo en la comunidad. Los gritos de Jesús: «¡levántate!», «¡ábrete!», «¡sal fuera!», son mucho más que meras restituciones de la salud corporal, son invitaciones a vivir en plenitud, en amor y libertad:¡Ánimo, hijo, tus pecados quedan perdonados! Incluso no duda en poner por delante la vida de las personas antes que las leyes y las costumbres: ¿Qué está permitido hacer en sábado, el bien o el mal, salvar una vida o dejarla morir? Y ésta que es hija de Abrahám y que llevaba dieciocho años encorvada, ¿no había que liberarla en sábado? Sigue leyendo

Sábado 15 de marzo de 2014

Primera semana de cuaresma

España. Donde crecen las desigualdadesespaña

ESPAÑA

Población:46.985.000 h.

IDH: 0,885 (puesto nº23 de 187)

Hoy, sábado, como el resto de los sábados de cuaresma, centramos nuestra mirada en España. No son pocos los que ponen en cuestión la ayuda al desarrollo de otros países «con la que está cayendo aquí». Siendo siempre de justicia y de caridad ayudar a quienes sufren más penurias que uno mismo, es bueno también mirar a nuestro propio entorno y darnos cuenta de que las desigualdades crecientes que estamos reconociendo en otros países también las tenemos en el nuestro.

La desigualdad social en España, en pocas cifras

Desde 2006 los ingresos de la población con rentas más bajas han caído cerca de un 5% en términos reales cada año, el crecimiento correspondiente a los hogares más ricos ha sido el mayor de toda la población. Fuente: “Analisis y perspectivas 2013. Desigualdad y Derechos Sociales”, Comité Técnico de la Fundación FOESSA. Madrid, 2013. Pág 7. http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/4551/Desigualdad%20y%20derechos%20sociales.%20Versión%20digital.pdf

Desde la crisis, la diferencia entre la renta del percentil 80 y el percentil 20 ha crecido casi un 30%. esde que se dispone de información anual sobre las rentas de los hogares no se había registrado un recimiento tan alto de la desigualdad”. Fuente: Obra Citada. http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/4551/Desigualdad%20y%20derechos%20sociales.%20Versión%20digital.pdf

Antes de la crisis, el 20 por ciento de españoles más ricos ganaba 5,3 veces más que el 20 por ciento más pobre. En 2011, esta cifra había aumentado a 7,5 veces (la media de la UE era 5,1). Datos nacionales recientes muestran que la desigualdad creció a lo largo de 2010 y 2011. Si la tendencia continúa, para 2025 el 20 por ciento de los españoles más ricos podrían ganar en promedio 18 veces más que el 20 por ciento más pobre. Sigue leyendo